
Un texto literario es una obra escrita que tiene como finalidad transmitir emociones, contar una historia o expresar una visión del mundo utilizando un lenguaje estético.
A través de la elección cuidadosa de palabras, los autores literarios buscan que su obra no solo comunique un mensaje, sino que lo haga de una manera que resulte atractiva, evocadora y muchas veces artística.
Los textos literarios se caracterizan por el uso de figuras literarias, como la metáfora, la hipérbole o la comparación, que embellecen la narración y añaden profundidad a los temas tratados.
Estos tipos de textos no se limitan a transmitir información objetiva; en cambio, invitan al lector a reflexionar, imaginar y sentir, convirtiéndose en una experiencia creativa y emocional.
Características de un texto literario
El texto literario se distingue de otros tipos de textos por una serie de características particulares:
- Lenguaje estético: El lenguaje es uno de los principales elementos que diferencian un texto literario de otros tipos de escritura. Se emplea de manera artística y cuidada, utilizando recursos como las figuras retóricas para embellecer el mensaje y añadir capas de significado. La metáfora, la comparación, y la aliteración son algunas de las herramientas que enriquecen el texto.
- Subjetividad: En los textos literarios, a menudo se refleja la perspectiva personal del autor, ya sea a través de los personajes, la trama o la ambientación. Los sentimientos, pensamientos y emociones del autor son clave para entender la obra.
- Ficción y creatividad: Aunque no todos los textos literarios son ficticios, muchos lo son. Los autores tienen una libertad creativa plena para inventar mundos, personajes y situaciones. Esto los diferencia de los textos no literarios, como los ensayos o las noticias, que buscan transmitir hechos reales de forma objetiva.
- Intención de provocar emociones: A diferencia de los textos informativos, los textos literarios buscan despertar emociones en el lector. Pueden hacer reír, llorar, sentir miedo o nostalgia, dependiendo de la historia y del lenguaje utilizado.
Géneros literarios: Narrativa, lírica y dramática
El texto literario se divide en tres grandes géneros, cada uno con características y formas de expresión únicas:
Narrativa
Este género incluye textos que cuentan una historia con personajes, un conflicto y un desenlace. Los textos narrativos pueden estar escritos en prosa y son los más comunes en la literatura. Entre los textos narrativos se encuentran:
Lírica
Este género se caracteriza por la expresión de sentimientos, emociones o reflexiones personales. Los textos líricos suelen estar escritos en verso (aunque también pueden estar en prosa) y emplean un lenguaje altamente simbólico. Los ejemplos más comunes son:
- Poemas: Son composiciones donde el autor transmite emociones y utiliza un lenguaje musical y estético.
- Odas y sonetos: Estructuras poéticas que siguen reglas métricas y de rima, pero cuyo contenido refleja siempre una visión subjetiva del mundo.
Dramática
Los textos dramáticos están escritos para ser representados en un escenario. Son guiones que se convierten en obras de teatro, donde los personajes interpretan una historia frente a un público. Los textos dramáticos incluyen:
- Obras de teatro: Escritas para ser actuadas en un escenario, los textos dramáticos incluyen diálogos y acotaciones que guían la interpretación.
- Tragedias y comedias: Obras que exploran, respectivamente, temas serios y cómicos. Ejemplos clásicos son las tragedias de Shakespeare, como «Hamlet», y las comedias de Molière.
Ejemplos de textos literarios: Cuentos, novelas y más
Para comprender mejor el texto literario, a continuación, te presento ejemplos de los diferentes géneros y formas que pueden adoptar:
- Cuento: Un ejemplo clásico de cuento es «El principito» de Antoine de Saint-Exupéry. A pesar de su brevedad, este cuento filosófico explora temas profundos sobre la naturaleza humana, el amor y la amistad, utilizando un lenguaje sencillo pero lleno de significados.
- Novela: Uno de los ejemplos más famosos de novela es «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes. Esta obra monumental mezcla humor y reflexión filosófica, con una narrativa rica y compleja que sigue las aventuras de un caballero que lucha por ideales en un mundo que lo ha dejado atrás.
- Poema: Un ejemplo icónico de la poesía lírica es «Rima LIII» de Gustavo Adolfo Bécquer. Este poema refleja la nostalgia y el amor perdido a través de un lenguaje lleno de metáforas y símbolos.
- Obra de teatro: «Hamlet» de William Shakespeare es una obra dramática que ha sido representada innumerables veces en teatros de todo el mundo. A través de sus monólogos y diálogos, Shakespeare explora temas como la traición, la venganza y la locura.
Diferencias entre un texto literario y no literario
Aunque ambos tipos de textos tienen como propósito comunicar, existen diferencias claras entre el texto literario y los textos no literarios:
- Texto literario: Se centran en la creatividad, belleza y emoción. Usan un lenguaje estético y son subjetivos. Ejemplos incluyen cuentos, novelas, poemas y obras de teatro.
- Textos no literarios: Tienen como fin transmitir información de manera clara y objetiva. Se utilizan en situaciones cotidianas y profesionales, como noticias, ensayos, manuales y artículos científicos.
En conclusión, los textos literarios son una forma de arte que utiliza las palabras para crear emociones, contar historias y reflejar las perspectivas del autor. Ya sea a través de cuentos, novelas, poemas u obras de teatro, estos textos ofrecen una ventana a la imaginación, la reflexión y la belleza del lenguaje.
Libros recomendados para trabajar los Tipos de Textos
Otras clases sobre los Tipos de Textos

Cómo Entender y Redactar un Texto Informativo: Captando Ideas Principales

¿Qué es un Texto Periodístico?

¿Qué es un Texto Científico?

¿Qué es un texto descriptivo?

¿Qué es un texto argumentativo?

¿Qué es un texto instructivo?

¿Qué es un texto expositivo?
