
Reglas Generales de Acentuación en Español: Guía Completa
La acentuación en español es uno de los pilares fundamentales para escribir correctamente, y aprender sus reglas es clave para evitar errores ortográficos.
En este artículo, te explicaré de forma profunda y clara las reglas generales de acentuación, desde la clasificación de las palabras según su acento hasta el uso de la tilde en situaciones especiales, como diptongos, hiatos o palabras compuestas.
Si alguna vez te has preguntado cómo y cuándo acentuar una palabra, esta guía te ayudará a despejar todas tus dudas.

Reglas de acentuación de palabras compuestas en español

Acentuación de hiatos: reglas y ejemplos

Explicación de las palabras llanas y cuándo se acentúan

Reglas para acentuar pronombres interrogativos y exclamativos

Las palabras esdrújulas y su regla de acentuación

Acentuación de vocales abiertas
¿Qué es la acentuación y por qué es importante?
La acentuación es el conjunto de normas que determinan cuándo una palabra debe llevar tilde (acento ortográfico) para marcar la sílaba tónica, es decir, la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza.
La correcta colocación de la tilde no solo es importante para escribir bien, sino que también puede cambiar el significado de una palabra, como veremos más adelante con la tilde diacrítica.
1. Clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica
Las palabras en español se dividen en tres grandes grupos según dónde recae su acento:
- Palabras agudas: La sílaba tónica es la última. Ejemplos: canción, pared, corazón. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, o en las consonantes «n» o «s». Si terminan en cualquier otra consonante, no llevan tilde, como en «amar» o «feliz».
- Palabras llanas o graves: Tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Ejemplos: árbol, fácil, hermano. Se acentúan cuando no terminan en vocal, «n» o «s», como en lápiz o álbum. Si terminan en vocal, «n» o «s», no llevan tilde, como en «calle» o «campo».
- Palabras esdrújulas: Llevan la acentuación en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde, como en teléfono, pájaro, rápido. Lo mismo ocurre con las palabras sobresdrújulas, que son aquellas cuya acentuación recae en una sílaba anterior a la antepenúltima, como en «dígamelo».
2. Acentuación en palabras con diptongos e hiatos
Los diptongos y hiatos son combinaciones de vocales que pueden alterar la forma de acentuar una palabra. Es importante entender cómo funcionan para aplicar correctamente las reglas de acentuación.
Diptongos
Un diptongo ocurre cuando se pronuncian dos vocales juntas en la misma sílaba. En español, esto generalmente ocurre entre una vocal cerrada (i, u) y una vocal abierta (a, e, o). Ejemplo: «tierra» (diptongo entre ‘ie’) o «fuego» (diptongo entre ‘ue’).
Regla de acentuación en diptongos: Si una palabra que contiene un diptongo debe llevar tilde según las reglas generales, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplo: «adiós» (aguda terminada en ‘s’).
Hiatos
El hiato, por otro lado, se produce cuando dos vocales que normalmente formarían un diptongo se pronuncian en sílabas separadas. Esto suele ocurrir cuando hay una vocal cerrada tónica (i, u) junto a una vocal abierta (a, e, o), como en «país» o «frío».
Regla de acentuación en hiatos: Siempre que haya un hiato con una vocal cerrada tónica, esta debe llevar tilde, sin importar las reglas generales. Ejemplo: «caída», «raíz».
3. La tilde diacrítica: diferenciando significados
La tilde diacrítica es fundamental en español para distinguir palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes. Aunque son pocas, estas palabras pueden confundir tanto al lector como al escritor si no se acentúan correctamente.
Aquí algunos ejemplos clave:
- Tú (pronombre personal) vs. tu (determinante posesivo): Tú tienes el libro, pero no sé si es tuyo.
- Él (pronombre) vs. el (artículo): Él llegó tarde, pero el tren ya había salido.
- Más (adverbio de cantidad) vs. mas (conjunción adversativa): Quiero más comida, mas no tengo hambre.
- Sí (afirmación o pronombre) vs. si (conjunción condicional): Dijo que sí lo haría, si tuviera tiempo.
La tilde diacrítica también se aplica a los pronombres interrogativos y exclamativos, como qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, que siempre llevan tilde cuando cumplen una función interrogativa o exclamativa, ya sea en preguntas directas o indirectas.
4. Reglas para acentuar palabras compuestas
Las palabras compuestas combinan dos o más palabras y siguen reglas específicas de acentuación. Estas palabras suelen perder la tilde de la primera parte del compuesto cuando se unen sin guion. Ejemplo: «decimoséptimo» no lleva tilde en «décimo», pero «teórico-práctico» conserva las tildes en ambas partes al estar separadas por un guion.
Las palabras compuestas que terminan en adverbios como -mente también conservan la tilde de la palabra original si la llevaba. Ejemplo: «fácilmente» mantiene la tilde de «fácil».
5. Acentuación y vocales abiertas y cerradas
Las vocales en español se clasifican en abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u). Esta distinción es clave para entender el funcionamiento de los diptongos y hiatos:
- En un diptongo, las vocales cerradas suelen ser átonas, mientras que la vocal abierta es tónica. Ejemplo: «viento».
- En un hiato, la vocal cerrada es tónica, lo que provoca que se separen en dos sílabas. Ejemplo: «frío».
Comprender esta interacción es fundamental para aplicar correctamente las reglas de acentuación en palabras con combinaciones vocálicas.
Conclusión
Dominar las reglas generales de acentuación en español es esencial para mejorar tanto la ortografía como la claridad de la escritura. Ya sea que estés lidiando con palabras agudas, llanas, esdrújulas, o con casos más específicos como diptongos, hiatos, y la tilde diacrítica, aplicar correctamente estas normas enriquecerá tu comunicación escrita.
No olvides que la acentuación no solo marca el énfasis en una sílaba, sino que también puede cambiar el significado de una palabra. Así que, si quieres evitar confusiones y escribir como un verdadero profesional, asegúrate de conocer bien estas reglas. ¡Tu lector te lo agradecerá!