Regla de acentuación de diptongos: explicación y ejemplos

En este artículo, te explicaremos cómo funciona la acentuación de diptongos, cuándo llevan tilde y te daremos algunos ejemplos sencillos para que lo entiendas mejor.

Cuando hablamos de acentuación en español, nos referimos a la manera en que usamos las tildes (esas rayitas inclinadas) para marcar la sílaba que suena más fuerte en una palabra. Sin embargo, hay una regla especial para palabras que contienen diptongos, que son combinaciones de dos vocales dentro de la misma sílaba.

Un diptongo ocurre cuando dos vocales diferentes se pronuncian juntas en la misma sílaba. Es decir, no se separan al hablar y suenan como si fueran una sola. Los diptongos siempre incluyen una vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u), o bien dos vocales débiles. Aquí algunos ejemplos:

  • «viaje» tiene un diptongo en la primera sílaba («via»).
  • «cuidado» tiene un diptongo en la primera sílaba («cui»).

Es importante entender esto porque es la clave de la acentuación de diptongos.

Los diptongos pueden clasificarse según el tipo de vocales que los forman. Estos son los dos tipos principales:

En un diptongo creciente, la primera vocal es débil (i, u) y la segunda es fuerte (a, e, o). Como su nombre lo indica, el sonido “crece” en intensidad de la vocal débil a la fuerte. Por ejemplo:

  • «piedra» (pie-dra) → El diptongo está en «pie», formado por «i» (débil) y «e» (fuerte).
  • «cuadro» (cua-dro) → El diptongo está en «cua», formado por «u» (débil) y «a» (fuerte).

En este tipo de diptongo, la vocal fuerte viene primero y luego le sigue la vocal débil, por lo que el sonido “disminuye” en intensidad. Por ejemplo:

  • «peine» (pei-ne) → El diptongo está en «pei», formado por «e» (fuerte) y «i» (débil).
  • «causa» (cau-sa) → El diptongo está en «cau», formado por «a» (fuerte) y «u» (débil).

Las reglas de acentuación de diptongos siguen las mismas pautas que las palabras sin diptongos, pero con una excepción importante: el diptongo debe tratarse como una sola sílaba.

Si una palabra tiene un diptongo y necesita acento según las reglas generales, la tilde se coloca en la vocal fuerte del diptongo. Esto significa que en un diptongo creciente (vocal débil + vocal fuerte), la tilde irá sobre la vocal fuerte.

Por ejemplo:

  • «adiós» (a-diós) → Diptongo «ió» y la palabra es aguda terminada en «s», por lo tanto lleva tilde.
  • «canción» (can-ción) → El diptongo «ión» sigue la regla de las palabras agudas y lleva tilde.

Si una palabra con diptongo no cumple las condiciones para llevar tilde según las reglas generales de acentuación, el diptongo se mantiene, pero sin tilde.

Por ejemplo:

  • «puerta» (puer-ta) → El diptongo «ue» está en una palabra llana que no termina en vocal, n o s, por lo que no lleva tilde.
  • «ciudad» (ciu-dad) → El diptongo «iu» está en una palabra aguda que no termina en n, s o vocal, por lo tanto, no lleva tilde.

Aquí te mostramos algunos ejemplos de cómo se aplica la acentuación de diptongos.

  1. «Comió» (co-mió) → Lleva tilde porque es aguda y termina en vocal.
  2. «Canción» (can-ción) → Es aguda y termina en «n», por eso lleva tilde.
  3. «Tranquilidad» (tran-qui-li-dad) → No lleva tilde, aunque tiene un diptongo, porque es aguda pero no termina en «n», «s», o vocal.
  1. «Cuidado» (cui-da-do) → No lleva tilde porque es llana y termina en vocal.
  2. «Sueldo» (suel-do) → No lleva tilde porque es llana y termina en consonante que no es «n» o «s».
  3. «Piedra» (pie-dra) → No lleva tilde porque es llana y termina en vocal.

Hay algunas palabras que parecen tener diptongos, pero no los tienen debido a que se pronuncian en sílabas separadas. Esto ocurre cuando hay una tilde en la vocal débil que rompe el diptongo y crea lo que llamamos un hiato. Un hiato es cuando dos vocales están juntas pero se pronuncian en sílabas diferentes.

Ejemplos de hiatos:

  • «Frío» (frí-o) → Aunque «í» y «o» están juntas, la tilde en la «í» rompe el diptongo y forma un hiato.
  • «Tía» (tí-a) → Similarmente, la tilde en la «í» rompe el diptongo.

Un hiato es lo contrario de un diptongo. En lugar de juntar dos vocales en una sola sílaba, el hiato las separa, haciendo que cada vocal se pronuncie en sílabas diferentes. El hiato generalmente ocurre cuando una vocal débil lleva tilde o cuando dos vocales fuertes están juntas. Un ejemplo es «poeta» (po-e-ta), donde las vocales fuertes «o» y «e» forman sílabas separadas.

A continuación, te proponemos un pequeño ejercicio para que practiques la acentuación de diptongos:

  1. ¿La palabra «paisaje» lleva tilde? ¿Por qué?
  2. ¿En qué sílaba está el diptongo en la palabra «causa»?
  3. Escribe tres ejemplos de palabras con diptongos que no lleven tilde.

Las reglas de acentuación de diptongos pueden parecer complicadas al principio, pero una vez que entendemos cómo se forman y cómo tratarlos, se vuelven mucho más sencillas. ¡La práctica en la ortografía es la clave!

¡Recibe actividades y recursos exclusivos!

Al suscribirte, aceptas recibir correos de Primaria Fácil. Puedes darte de baja en cualquier momento desde los correos electrónicos.

Scroll al inicio