En este artículo, vamos a aprender qué es un hiato, cómo identificarlo, y como llevar a cabo la acentuación de hiatos, todo explicado de manera clara y sencilla.
Las reglas de acentuación en español pueden parecer difíciles al principio, pero con práctica se vuelven mucho más fáciles de entender. Una de las cosas que más confunden a los estudiantes de primaria son los hiatos y las reglas que definen cuándo debemos llevar a cabo la acentuación de hiatos.
¿Qué es un hiato?
Un hiato es cuando dos vocales que están juntas en una palabra se pronuncian en sílabas separadas. Esto es diferente a un diptongo, que es cuando dos vocales se pronuncian juntas en la misma sílaba. El hiato puede ocurrir en diferentes combinaciones de vocales, y entender cuándo y por qué se produce es fundamental para saber si debemos acentuar una palabra.
Por ejemplo, en la palabra «país», las vocales «a» e «i» forman un hiato, ya que se separan en dos sílabas: pa-ís.
La diferencia entre hiato y diptongo
Es importante saber diferenciar entre un hiato y un diptongo.
- Diptongo: ocurre cuando dos vocales (una cerrada y una abierta, o dos cerradas) están juntas en la misma sílaba, como en la palabra «ciudad» (ciu-dad).
- Hiato: se da cuando las vocales están juntas, pero se pronuncian en sílabas diferentes, como en «poeta» (po-e-ta).
Este concepto es crucial para saber si una palabra llevará tilde o no.
Tipos de hiatos
Existen dos tipos principales de hiatos que debemos conocer para aplicar correctamente las reglas de acentuación.
Hiato formado por vocales abiertas
Un hiato de vocales abiertas se forma cuando dos vocales abiertas (a, e, o) se encuentran juntas en una palabra. Como ambas son fuertes, deben separarse en diferentes sílabas.
Ejemplos:
- «Poeta» (po-e-ta)
- «Teatro» (te-a-tro)
Hiato formado por vocal cerrada tónica y vocal abierta
Este tipo de hiato ocurre cuando una vocal cerrada tónica (i, u) y una vocal abierta (a, e, o) están juntas en una palabra. La vocal cerrada lleva tilde para indicar que debe separarse en una sílaba distinta.
Ejemplos:
- «María» (Ma-rí-a)
- «Baldío» (Bal-dí-o)
Reglas de acentuación de hiatos
Ahora que conocemos los tipos de hiatos, es momento de aprender cuándo y cómo se acentúan. La regla más importante de acentuación de hiatos para recordar es que las vocales cerradas tónicas (i, u) que forman parte de un hiato siempre llevan tilde, independientemente de las reglas generales de acentuación (agudas, llanas, esdrújulas).
Esto significa que incluso si una palabra con hiato no debería llevar tilde según las reglas generales, como es el caso de «María» (que es una palabra llana que termina en vocal), la vocal cerrada tónica «í» sí lleva tilde.
Resumen de la regla:
- Si el hiato es entre una vocal cerrada tónica (i, u) y una vocal abierta (a, e, o), la vocal cerrada siempre lleva tilde.
Ejemplos de acentuación de hiatos
Veamos algunos ejemplos más para entender mejor cómo aplicar estas reglas de acentuación de hiatos:
- País: Se separa como pa-ís, y la «í» lleva tilde porque forma un hiato con la vocal abierta «a».
- Raúl: Se separa como Ra-úl, y la «ú» lleva tilde por ser una vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta.
- Tía: Se separa como tí-a, y la «í» lleva tilde por formar un hiato con la vocal «a».
- Púa: Se separa como pú-a, y la «ú» lleva tilde.
Excepciones a las reglas de acentuación de hiatos
Aunque las reglas sobre la acentuación del hiato son bastante claras, como en cualquier norma lingüística, existen algunas excepciones o casos particulares que pueden confundir. Por ejemplo:
- Algunas palabras monosílabas con hiato, como «fe» y «ve», no llevan tilde. Aunque en teoría tienen vocales abiertas que podrían formar un hiato, al ser monosílabas no se acentúan.
- En algunos casos, la Real Academia Española ha cambiado su criterio, como con el caso de «guion» o «truhan», que no llevan tilde a pesar de formar un hiato en la pronunciación, ya que la tendencia es simplificar la acentuación de palabras monosílabas.
Ejercicios para practicar la acentuación de hiatos
A continuación, te propongo algunos ejercicios para que pongas en práctica lo que has aprendido:
Ejercicio 1: Separa las siguientes palabras en sílabas e identifica si tienen un hiato:
- Río
- Continúa
- Poeta
- País
Ejercicio 2: Coloca la tilde en las siguientes palabras si es necesario:
- Tia
- Raul
- Heroe
- Biologia
Ejercicio 3: Escribe cinco ejemplos más de palabras con hiatos y di si llevan tilde o no.
Preguntas frecuentes sobre la acentuación de hiatos
¿Siempre llevan tilde las palabras con hiatos?
No, solo llevan tilde si el hiato está formado por una vocal cerrada tónica (i, u) junto a una vocal abierta (a, e, o). Si el hiato está formado por dos vocales abiertas, como en «teatro», no siempre llevan tilde, ya que siguen las reglas generales de acentuación.
¿Qué pasa con las palabras como «guion»?
Aunque parece que debería llevar tilde por ser un hiato, la RAE ha decidido que palabras monosílabas como «guion» o «truhan» no la llevan para simplificar las reglas.
¿Hay una forma fácil de recordar la acentuación de hiatos?
Una buena regla para recordar es que las vocales cerradas tónicas (i, u) en hiatos siempre llevan tilde, sin importar si la palabra es aguda, llana o esdrújula.
Conclusión
La acentuación de hiatos no es tan complicado si conocemos las reglas básicas. Recordemos que los hiatos separan vocales en sílabas distintas y que, en el caso de una vocal cerrada tónica con una vocal abierta, siempre se coloca una tilde sobre la vocal cerrada. Con práctica y ejercicios, serás capaz de identificar y acentuar correctamente las palabras con hiato.