Reglas de acentuación de palabras compuestas en español

Estas palabras son comunes en español y tienen reglas de acentuación de palabras compuestas, las cuales pueden parecer un poco confusas al principio. Pero no te preocupes, ¡las entenderás en poco tiempo!

Las palabras compuestas son aquellas que se forman al unir dos o más palabras simples para crear una nueva, con un significado diferente al de las palabras originales. Por ejemplo, «sacapuntas» se forma al juntar «saca» y «puntas», y su significado se refiere a un objeto que saca las puntas a los lápices.

Cuando se forman palabras compuestas, las reglas de acentuación de palabras compuestas pueden cambiar. Esto depende de si las palabras se unen con o sin guion, o si se usa un prefijo. A continuación, exploraremos cada una de estas situaciones.

Cuando dos palabras se unen sin guion para formar una palabra compuesta, el acento se coloca según la posición de la sílaba tónica de la nueva palabra, y solo se mantiene la tilde si la palabra resultante sigue cumpliendo con las reglas de acentuación.

Veamos algunos ejemplos:

  • «Decimoséptimo»: Esta palabra compuesta surge de «décimo» y «séptimo». «Séptimo» tiene tilde en la «e», pero cuando se une con «décimo», el acento cae en la antepenúltima sílaba, convirtiéndose en una palabra esdrújula. Como las esdrújulas siempre llevan tilde, se mantiene la tilde.
  • «Sordomudo»: Esta palabra compuesta une «sordo» y «mudo». Ninguna de las palabras simples tiene tilde y, al unirlas, no se necesitan reglas adicionales de acentuación.

Es importante notar que para la acentuación de palabras compuestas sin guion, el acento puede cambiar de lugar o desaparecer dependiendo de las sílabas y la combinación de las palabras.

Cuando las palabras compuestas están separadas por un guion, cada palabra conserva su acentuación original. Esto significa que si una de las palabras tiene una tilde en su forma simple, seguirá teniéndola cuando forme parte de una palabra compuesta con guion.

Ejemplos comunes de este caso son:

  • «Teórico-práctico»: La palabra «teórico» lleva tilde por ser esdrújula, y «práctico» también por la misma razón. Como las dos palabras están separadas por un guion, ambas conservan sus tildes.
  • «Físico-químico»: Al igual que en el caso anterior, las palabras «físico» y «químico» son esdrújulas y, por lo tanto, conservan sus tildes, incluso cuando están unidas por un guion.

Otra categoría de palabras compuestas son aquellas que contienen un prefijo unido a una palabra simple. Los prefijos comunes incluyen «pre-«, «anti-«, «pos-«, «re-«, «sub-«, entre otros.

En el caso de las palabras con prefijo, la palabra resultante no se acentúa según las reglas de las palabras compuestas sin guion. En su lugar, la tilde sigue las reglas de acentuación de la palabra base:

  • «Antibiótico»: El prefijo «anti-» no lleva tilde por sí mismo, pero la palabra compuesta sigue siendo esdrújula, por lo que conserva la tilde en la «o».
  • «Exmarido»: En este caso, «marido» es una palabra llana que no lleva tilde, y el prefijo «ex-» tampoco necesita tilde. Por lo tanto, la palabra completa no lleva tilde.

Como en muchas reglas gramaticales, siempre hay algunas excepciones a tener en cuenta. En la acentuación de palabras compuestas, especialmente las que provienen de otras lenguas o términos muy específicos, las reglas pueden variar ligeramente.

Por ejemplo, algunos nombres propios o términos científicos pueden no seguir estrictamente las normas de acentuación de las palabras compuestas en español, ya que conservan la forma de su idioma original.

Aquí tienes una lista de palabras compuestas con y sin acento para que veas cómo se aplican las reglas:

  • Palabras compuestas con tilde: décimoquinto, veintitrés, décimoséptimo, téorico-práctico
  • Palabras compuestas sin tilde: sacapuntas, lavaplatos, abrelatas, sobrehumano

Para aprender las reglas de acentuación de palabras compuestas, sigue estos consejos:

  1. Analiza siempre las palabras originales: Antes de ver si una palabra compuesta lleva tilde, observa si las palabras simples lo llevan.
  2. Revisa la sílaba tónica: Fíjate en qué lugar recae la mayor fuerza de pronunciación en la palabra compuesta.
  3. Aprende las excepciones: A veces hay excepciones, así que es útil conocer los casos más comunes.

Las reglas de acentuación de palabras compuestas en español pueden parecer complicadas al principio, pero con un poco de práctica, se vuelven más fáciles de entender. Recuerda que las palabras compuestas sin guion pueden cambiar su acentuación, mientras que las palabras con guion mantienen las tildes de las palabras originales. ¡Con estos consejos, seguro que dominarás la acentuación en muy poco tiempo!

¡Recibe actividades y recursos exclusivos!

Al suscribirte, aceptas recibir correos de Primaria Fácil. Puedes darte de baja en cualquier momento desde los correos electrónicos.

Scroll al inicio