Explicación de las palabras llanas y cuándo se acentúan

Las palabras llanas son aquellas en las que la sílaba tónica (la que pronunciamos con más fuerza) es la penúltima. En otras palabras, la sílaba que suena más fuerte es la segunda desde el final de la palabra. Las palabras llanas son muy comunes en español, y muchas de las que usamos diariamente pertenecen a este grupo.

Por ejemplo, en la palabra «casa», la sílaba tónica es «ca», que está en la penúltima posición. Otros ejemplos de palabras llanas son «árbol», «mesa», y «libro».

Para entender mejor las palabras llanas, es útil compararlas con las palabras agudas y las palabras esdrújulas:

  • Palabras agudas: Son aquellas en las que la sílaba tónica está en la última sílaba, como en «canción» o «papel».
  • Palabras llanas: Como ya mencionamos, tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Ejemplos: «árbol», «camisa».
  • Palabras esdrújulas: Aquí, la sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: «tóxico», «pájaro».

En español, las palabras siguen reglas específicas de acentuación. Estas reglas son importantes para escribir y pronunciar correctamente. En el caso de las palabras llanas, su regla principal de acentuación es la siguiente:

  • Las palabras llanas llevan tilde (acento gráfico) si no terminan en «n», «s» o vocal.

Esto significa que si una palabra llana termina en una consonante que no sea «n» o «s», o si termina en una vocal, no lleva acento gráfico. Sin embargo, si termina en cualquier otra consonante, llevará tilde.

Como hemos visto en la regla general, se acentúan cuando:

  1. Terminan en cualquier consonante excepto «n» o «s».

Por ejemplo:

  1. «fácil» → Termina en «l», una consonante que no es «n» ni «s», por lo que lleva tilde.
  2. «césped» → Termina en «d», otra consonante que no es «n» ni «s», por lo tanto, lleva tilde.
  3. No se acentúan si terminan en vocal, «n» o «s».

Por ejemplo:

  1. «casa» → Termina en vocal, por lo tanto, no lleva tilde.
  2. «camisa» → Termina en vocal, por lo que tampoco lleva tilde.

Es importante recordar que no todas llevan tilde, y la clave para saber cuándo deben acentuarse está en la letra con la que terminan.

Aquí te dejamos algunos ejemplos para que puedas ver cómo se aplican estas reglas en la práctica:

  • Palabras llanas con acento:
    • «difícil» (termina en «l»)
    • «móvil» (termina en «l»)
    • «álbum» (termina en «m»)
    • «lápiz» (termina en «z»)
  • Palabras llanas sin acento:
    • «mesa» (termina en vocal)
    • «coche» (termina en vocal)
    • «camisa» (termina en vocal)
    • «limón» (termina en «n»)

En estos ejemplos puedes ver cómo las palabras que terminan en vocal, «n» o «s» no llevan tilde, mientras que las que terminan en otras consonantes sí la llevan.

Uno de los errores más comunes al acentuar llanas es confundirlas con las agudas. A veces, algunas personas colocan el acento en la última sílaba en lugar de la penúltima, lo que lleva a escribir o pronunciar mal ciertas palabras.

Otro error común es olvidar la regla de las palabras que terminan en «n», «s» o vocal, lo que provoca que se pongan tildes innecesarias o se omitan donde deberían estar. Por ejemplo, en la palabra «camión» (aguda), muchas personas pueden dudar si lleva o no tilde, ya que termina en «n». Sin embargo, al ser aguda, lleva tilde.

Para ayudar a los niños a identificar y acentuar correctamente estas palabras, es útil realizar algunas actividades divertidas y educativas:

  1. Juego de tarjetas: Crea tarjetas con palabras y pide a los niños que las clasifiquen en agudas, llanas o esdrújulas. Luego, deben identificar si las palabras llanas llevan tilde o no.
  2. Escribe y corrige: Da a los niños una lista de palabras mal acentuadas. Ellos deberán corregirlas siguiendo las reglas aprendidas.
  3. Sopa de letras: Prepara una sopa de letras con palabras llanas. Los niños deben encontrarlas y escribir cuáles llevan tilde y cuáles no.
  4. Adivinanzas con acentos: Propón adivinanzas con palabras que los niños deban acentuar correctamente. Por ejemplo: «Soy una palabra llana que termina en «z» y hablo de algo que escribes… ¡Soy «lápiz»!».

Estas actividades pueden ayudar a reforzar las reglas de acentuación y mejorar la comprensión de los diferentes tipos de palabras en español.

Las palabras llanas son aquellas cuya sílaba tónica está en la penúltima posición, y su acentuación depende de una regla sencilla: llevan tilde cuando terminan en una consonante distinta de «n» o «s». Sin embargo, no se acentúan si terminan en «n», «s» o vocal. Conocer esta regla y practicar con ejemplos es clave para escribir y pronunciar correctamente en español.

Recuerda que la mejor manera de dominar la ortografía es mediante la práctica, ya sea leyendo, escribiendo o haciendo actividades que te ayuden a identificar cuándo deben llevar acento. ¡Así podrás convertirte en un experto de la acentuación!

¡Recibe actividades y recursos exclusivos!

Al suscribirte, aceptas recibir correos de Primaria Fácil. Puedes darte de baja en cualquier momento desde los correos electrónicos.

Scroll al inicio